Fotogalería

Elementos: 11 - 13 de 13
<< 1 | 2

PARTICIPANTES DEL SEMINARIO: Neurociencias y genética, disciplinas fundamentales en la nueva visión del desarrollo de aprendizajes psicocognitivo, psicoevolutivo y las estrategias didácticas aplicadas en esta nueva visión científica. Realizado en Explora en enero-febreo de 2012. Este seminario se realiza cada año en el mes de enero o febrero.

 

Tanto los Directivos de Explora como el Facilitador del seminario, Profesor Roberto Garrido Domínguez, brindan este aporte a los docentes sin costo alguno. El propósito fundamental es poner en manos de los educadores el desarrollo de estrategias de aprendizaje basadas en neurobiología cognitiva, determinando el momento y contexto apropiado para aplicar una técnica o metodología didáctica, muchas veces conocida por los participantes, pero sin que se asocie al desarrollo neurocognitivo del estudiante. Adicional, en lo futuro se intentará correlacionar el conocimiento en NEUROCIENCIAS, LAS TEORÍAS DIDÁCTICAS COGNITIVAS DE PIAGET Y VIGOTSKY Y LA METODOLOGÍA INDAGATORIA PARA DESARROLLO DE APRENDIZAJE.

 

A la izquierda una galería de fotos de los participantes del 2009. En la parte superior los docentes del Programa Hagamos Ciencia en el año 2007 capacitando a los docentes denominados los B que se incorporaron al equipo nacional de facilitadores de Hagamos Ciencias mediante el entrenamiento directo en campo.

DIÁLOGO HIPOTÉTICO ELABORADO POR EL AUTOR, EN SEPTIEMBRE DE 1998.

¿ Cuál sería su opinión si al acudir a una conferencia científica, un grupo de especialistas en didáctica de la ciencia, que exponen los errores conceptuales relacionados con la enseñanza del calor, informan: que el calor no es una forma de energía y que los cuerpos materiales no almacenan ni tienen calor; que los cuerpos materiales tienen energía interna en sus partículas (cinética y electromagnética microscópicas) y que el aumento de temperatura está relacionado con el aumento de la energía cinética interna de las partículas de una sustancia material.  (FORCIENCIAS TOMO I-2: Cambios en la energía de los sistemas, páginas 40,41,42 y 43).

Por supuesto que usted quedaría sorprendido o sorprendida como docente de educación media o secundaria, ya que tales afirmaciones no se correlacionan con los conceptos que usted discutió  y  aprendió en su propia carrera profesional y que tampoco coinciden con lo que ha enseñado hasta ahora. Luego siguiendo con el hilo de la conferencia, usted escucha al conferencista explicar que: “el mar actúa como un gran acumulador de calor durante el verano, que luego va cediendo poco a poco en el invierno”. (FORCIENCIAS ídem. Página 19). Usted entonces mentalmente dice “Eso si coincide con lo que enseño en clase; pero en qué quedamos: ¿Almacenan o no almacenan calor los cuerpos materiales? ¿Es calor o es energía interna?

Entonces  yo que estoy al lado suyo, le noto un poco preocupada y más o menos adivinando su pensamiento le infiero: “Parece ser que ese tal Doctor Gil y su pandilla de especialistas en Didáctica de la Ciencias la han dejado muy confundida. Permítame presentarme: Roberto Garrido Domínguez, soy profesor y licenciado en Biología y laboro en un colegio secundario de la República de Panamá”.

“Para mí es un placer, soy Cecilia Calderón Solano y laboro como Asesora Regional de Ciencias en Costa Rica, además también soy Bióloga y me ha dejado sumamente sorprendida con su opinión, pues ha coincidido grandemente con lo que estaba pensado.

Incluso, la primera afirmación en la conferencia me hizo sentir fuera de actualidad; mientras que la segunda afirmación me ubicó en aquello que por tradición didáctica he enseñado a mis alumnos”.

Roberto: Eso significa que esta conferencia ha planteado una duda en su pensamiento crítico como docente responsable que es usted. Ello lo afirmo por el hecho de haberse preocupado por estar actualizándose, además del llamado de atención que los planteamientos hicieran en su conciencia. Permítame decirle que esa duda suya era la mía hace algún tiempo y es posible, que sea la duda de muchos docentes en nuestros países. Consideramos entonces, que si nosotros los docentes tenemos dudas acerca de aquello que enseñamos y los especialistas en didáctica de la ciencia, que tanto investigan, pueden afirmar un error conceptual (habiéndolo descartado en principio), significa que aún debemos continuar investigando para comprobar que aquellas cosas que enseñamos, que son el producto de largos y largos años de investigación científica, tras el trabajo incasable de grandes investigadores que no se conformaron con los sí absolutos, o los no absolutos; son correctas.

Cecilia: Pienso entonces, que si nosotros los docentes estamos inmersos en un gran caudal de conocimientos didácticos psicológicos, sociológicos y de las ciencias naturales, a pesar de todo ese profesionalismo y actualización docente, mantenemos una gran cantidad de errores conceptuales, ideas alternativas y nuestra propia visión de la ciencia, la cual ponemos en práctica en nuestro quehacer pedagógico. Me pregunto entonces: ¿Cuántos más errores conceptuales e ideas alternativas tendrán nuestros estudiantes, en cada uno de los temas que se imparten en la de las ciencias naturales?

Roberto: No sólo lo que acabas de cuestionarte es de suma importancia, también lo es el mismo conocimiento y dominio científico que el docente debe tener de su asignatura y los temas en ella incluidos, hasta el punto que cada vez que prepare o proponga el planeamiento de uno de estos temas en particular, debe considerar los prerrequisitos que deben ser del dominio del estudiantado para tener un mejor dominio del nuevo tema ha enseñarse.

Ya sea, porque el mismo guarda enorme relación con otros, o es un avance de un tema ya tratado.

Cecilia: No olvidemos el gran desfase que existe entre la enseñanza escolar y lo que acontece en la sociedad y que de una manera u otra están relacionados, no estableciéndose esa relación CIENCIA, TÉCNICA, SOCIEDAD que hemos escuchado en las explicaciones que los conferencistas nos han brindado en este certamen. Es más todo esto no es nuevo, ya que son líneas de investigación que muchos de ellos manejan desde los años de 1970 - 1980, las cuales parecieran que ahora es que tenemos conocimiento de esos datos, resultados, modelos investigativos y de enseñanza que llamaron y siguen llamando la atención, acerca de la necesidad de transformar las estructuras tradicionales de la enseñanza - aprendizaje de la ciencias y otras asignaturas del curriculum educativo que se imparten en las escuelas y colegios de nuestros países.

Roberto: En eso tienes toda la razón, por lo que cuestiono al respecto: ¿Por qué  en toda mi carrera universitaria jamás escuché hablar de la Doctora Driver o del Doctor Daniel Gil y colaboradores? Constantemente discutíamos en los cursos de la Facultad de Educación a autores como Cirigliano, Luzuriaga, NOHL, kilpatrick, ¡ah! y por supuesto, alguien a quien mencionaban tanto: John Dewey. De vez en cuando escuchaba algo acerca de Piaget, que se limitaba a explicaciones de los estudios evolutivos  de la inteligencia.

Ahora aparecen otros personajes en el gran teatro del mundo de la educación y las investigaciones que tratan de explicar los fenómenos que en ella acontecen. Aunque tema reconocerlo, parece que cada generación de docentes se lleva a las escuelas un gran baúl de conocimientos finitos e inevolucionable; patentado por los maestros que ese o esa docente tuvieron y repatentado por los investigadores, científicos y pedagogos de moda en aquellas épocas.

Cecilia: Pienso que el problema no radica en enseñar lo que se dio en el pasado o lo que se descubrió en aquellas épocas, el problema fundamental es que los docentes no se actualicen, independiente del nivel donde enseñen, que conviertan entonces, ese conocimiento y forma de enseñar, ya evolucionada, en su dogmático credo pedagógico y didáctico. Razón por la cual, vemos que se invierten grandes recursos en actualizar docentes de muchos países, que al volver al aula de clases retornan a sus tradicionales formas de enseñanza. Yo misma he sido tentada por ese continuismo y ha sido la actualización y la búsqueda de bibliografía especializada la que me ha proporcionado nuevas orientaciones respecto a las demandas de actualidad en didáctica de la ciencia. Lo que me hace suponer que es tu línea de trabajo; por esos libros que veo en tus manos y que me tienen intrigada y deseosa de saber su contenido.

Roberto: Estimada colega, considero que todo lo que hemos conversado en este corto tiempo de receso, bien pudiera utilizarse como justificación en un pequeño proyecto de investigación en didáctica de las ciencias naturales.

Además, tengo que darte razón en lo que afirmas respecto a la consulta bibliográfica permanente que mantengo para estar al día en esto de la enseñanza y el uso de los nuevos métodos o enfoques, cosa que es triste ver en los docentes que asisten a un seminario o curso de actualización, que después de la jornada de capacitación no vuelven a leer aquella  información que se les facilitó. Algunos porque auténticamente no saben organizarse en el poco tiempo que les queda, puesto que mantienen diversos compromisos laborales que comprenden hasta tres empleos diferentes; otros sencillamente, su interés radica en lograr un nuevo certificado para su curriculum vitae, cosa que le provee de más puntaje con el que pueden competir para otros cargos.

Un último grupo, algo limitado en cantidad de docentes, consumen la literatura que se les facilita, notándose en ellos y ellas mejores estilos de enseñanza. De este último grupo, un bajo porcentaje orientan su trabajo profesional hacia la investigación en educación. Ese bajo porcentaje, de docentes investigadores de aula, se debe al hecho que, a nivel primario y media en nuestros países (fundamentalmente en Panamá) las investigaciones educativas carecen del patrocinio gubernamental y privado, por lo que el docente investiga con sus propios recursos y publica sus investigaciones de igual forma, sumando a ello la cacería de eventos donde pueda exponer los resultados de sus investigaciones. Por ello se dice  que las intenciones de los gobiernos de lograr que los docentes sean investigadores de aula, no pasa de ser un buen maquillaje, para un rostro viejo lleno de arrugas y muy conocido. Cosa que se evidencia por el poco seguimiento y respaldo que se le brindan a las investigaciones que esos docentes realizan con tanto esfuerzo.

Cecilia:   Que hay de los organismos Internacionales que se suponen respaldan y promueven la innovación y actualización  de la EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, no habría que descubrirles la careta y preguntarse si: ¿aquello que llevan a cabo de una región a otra y que con mucho orgullo publican en sus famosos boletines, no son más que justificaciones o un presupuesto que han de gastar de todas formas?

Pensemos lo triste que se habrán de sentir aquellos docentes que con gran sacrificio entran a un curso internacional de Educación a Distancia respaldados por aquellos organismos y luego de terminado ni siquiera se les entrega un certificado en un papel digno del sacrificio que realizaron los educadores. Es más, con el tiempo lo aprendido  y discutido en tales cursos  se convierte en literatura vieja que se llena de polvo en algunos rincones hogareños.

Roberto: Pienso que aquello que es tu preocupación, es la preocupación de todo, y toda docente, que considera que: Ser EDUCADOR, es tener la profesión más bella del universo, que algunos han tenido que pagar el precio más alto que un ser viviente tenga que aportar: Su propia vida. Todo por el ideal de enseñar con libertad y para la libertad de la especie humana y el resto de los habitantes de la gran Isla Planetaria: LA TIERRA.

Es posible que algunos organismos no pasen de ser menos MACROBUROCRACIAS INTERNACIONALES, sin embargo, cuando notables y reconocidos investigadores de la categoría del Doctor Gi1 y sus colaboradores, respaldan a estos organismos, y tú y yo podemos participar en congresos o encuentros de docentes con nuestras humildes aportaciones de investigación de aula, considero entonces que se está realizando una tarea seria, responsable y de mucha trayectoria. Pero volviendo a lo planteado por ti y por mi, respecto a las compensaciones de los docentes investigadores de aula, que parecieran nunca llegar, puedo decirte, que muchos de los especialistas, que hoy vemos exponer sus trabajos de largos años de investigación, eran docentes en un colegio de primaria o secundaria sin otro particular reto que levantarse temprano y depositar en el alumno la famosa educación bancaria, de la que tanto se comenta en nuestros centros escolares; pero poco hacemos por cambiarla. Pensemos que igual que hoy nos sucede a nosotros, ellos fueron espíritus inconformes y mentes proyectivas de una dimensión de seres humanos que va “más allá del aula de clase”. Que sienten la necesidad de cambiar con los convencionalismos y estar en constante renovación para la innovación.

Cecilia: Me das a entender que  cualquiera de los que estamos aquí presentes podemos ser (una o un) Piaget, Ausubel, Bernal, Popper, Kunt, Lakatos, Gil Carrascosa, Furió, Driver, Nieda, Macedo, etc. Y que con ese espíritu de inconformidad y nuestra mente proyectiva podemos lograr lo que ellos han logrado y que hoy ven bien compensado el fruto de todos esos años de esfuerzos.

¿Pero, cómo hemos de comenzar esa faena esa larga tarea de investigación en didáctica de las ciencias, que no se logra de la noche a la mañana, y en la cual da la impresión que nos faltase años luz de actualización?

¿Podemos lograrlo dentro de nuestro poco conocimiento al respecto de otras disciplinas vinculados a la educación como son: la psicología educativa, la sociología, la pedagogía con sus técnicas y métodos propios de investigación, la estadística, que es la bruja fea de todas y quizás la que más limita a los docentes, pues cuentan con poco o nada de conocimiento dentro de esta disciplina?

¿Y de realizar tales investigaciones, como saber si las misma están correctas y guardan todos los lineamientos que la investigación en didácticas de la ciencias exige, y por supuesto sus defensores, ya que no contamos con muchos especialistas en nuestro países y los pocos que existen están muy comprometidos, aparte de que poco promueven en forma voluntaria ese tipo de actividad?

Roberto:  Tus preocupaciones y la forma en que haces este planteamiento de problema, sumado a todo este conversatorio que hemos tenido, no te parece que pudo formar parte de la justificación de una buena investigación en didáctica de las ciencias, que bien pudiera iniciarse con la reunión de docentes, que como tú y yo, guardamos una preocupación auténtica por la situación en que se encuentra la enseñanza - aprendizaje de las ciencias naturales en nuestros países, como de los problemas de la educación en general, que van desde la falta de recursos económicos que no permite, ni siquiera, resolver problemas de tipo estructurales, o socio económicos, como son el desempleo, la proliferación del consumo de drogas entre la juventud y la niñez, la delincuencia juvenil, la violencia intrafamiliar, el embarazo prematuro en las adolescentes, y tantos otros, que con sólo convertirnos en especialistas en didáctica de las ciencias no resolveremos. Por ello habrá que proponer una nueva forma de preparar a los docentes en todos nuestros países, que ante todo:

Mantengan en forma permanente el concepto de educación para toda la vida, fundamentalmente, aplicándolo en sí mismo.

Que contemple el aula de clase como un gran laboratorio psico-social y educativo.

Que sepa aquello que imparte y comparte concon sus alumnos y alumnas se extiende al extramuros escolar, y que estando fuera del aula y la escuela, debe seguir surtiendo efecto.

Que aspire, por derecho propio, a contar con los esenciales mínimos con los cuales debe moverse  un investigador de cualquier disciplina o ciencia que guarde relación con las ciencias de la educación.

Siempre ha de tener presente, que él o ella, forman parte de una colectividad de formadores de jóvenes y formador de formadores, donde están compitiendo por liderizar mediante valores, costumbres, tradiciones, conocimiento científico y por qué no, conocimiento  espiritual.

Ese liderazgo en la comunidad, habrá de llevarlo o llevarla a  convocar todas las fuerzas vivas del patrimonio de la  humanidad, que ante todo se unifiquen tras la conquista de la felicidad y libertad plena de la niñez, juventud, adultos y  ancianos.

Ha de reconocer como líder indiscutible que la transformación es plena y que la misma debe  incluir el sitial que habrá de ocupar el centro educativo, que  dejará de ser el centro de depósitos y transferencias enmudecidas de conocimiento, para convertirse en el gran centro de convergencia de todas las energías que habrán de revitalizar a la comunidad, sus valores, costumbres, tradiciones, su pensamiento científico, poder creativo en pocas palabras, revitalizar a la humanidad para que descubra su calidad de vida humana.

Por todo ello,  la y el docente, deben estar convencidos de que no preparan a niños y niñas; a adolescentes; a adultos; a ancianos; sino a la humanidad de mañana y la única que podrá definir la supervivencia de la especie humana y el resto de los habitantes de esta gran isla planetaria.

Entonces habrá de considerar la Educación, no como un destino o meta que alcanzar, o el conjunto de normas y reglas que seguir. Habrá de considerar a la Educación como un gran viaje interminable que se inicia en un mañana pero que jamás culmina. Pero que ese viaje únicamente puede ser realizado con éxito mediante un Liderazgo educativo de excelencia y calidad total: Proceso de transformación y mejoramiento permanente de la educación, mediante el liderazgo docente de excelencia y calidad total.

Al conquistar ese Liderazgo, se hace conciente de que su ser y hacer, habrán de dejar claro en la sociedad de mañana: el aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender, aprender a vivir juntos y ante todo, aprender a lograr el liderazgo de excelencia y calidad total; que opera con la verdad, la justicia y el amor.

La Verdad: para nutrirnos del conocimiento auténticamente valioso para la vida en comunidad.

La Justicia: para que todos estén claros que siempre habrá garantías fundamentales de libertad en esa vida en comunidad.

Amor: para comprender que esa vida en comunidad sería vacía, pese a todos los avances científicos, si no vemos al yo nuestro, reír y ser feliz, en el yo de los demás.

Por todo eso, el o la docente líder, han de estar conscientes que ellos son los conquistadores del pensamiento científico del mañana, de la justicia de mañana, de los corazones que cuidarán y respetarán al planeta verde del mañana.

Por eso no cabe lo tradicional, sólo la Pedagogía del Liderazgo de excelencia y calidad total.

Cecilia: Caramba, cuántas tazas de café te  tomaste para inspirarte así, realmente me has impresionado, es mas, creo que tu pedagogía del liderazgo ha empezado a conquistar mi corazoncito. Sin embargo, mis dudas ahora han aumentado, por lo que plantearía otro asunto que me inquieta: ¿Dónde o cómo hemos de encontrar un sólo libro o guía para docentes que reúna todas las características de las que tu has hablado con tan profunda reflexión? Y de existir ese libro o esos libros, ¿Cuánto tiempo tardarían los docentes en leerlo y poner en práctica sus enseñanzas?

Roberto: Realmente donde siempre ha estado y dónde siempre ha sido encontrado por los personajes de todos los tiempos:  Socrates, Jesucristo, Gandhi, La Madre Teresa, Galileo, los hermanos Wright, Darwin, Pasteur, Shakespeare, Miguel Angel, Mozart, Carnegie, Og Mandino, Vincent Peale, Robbins, Piaget, Driver, Skinner. Incluso  ese libro puede ser encontrado por profesionales como tú y yo, aún por cualquier persona que se lo proponga.

Cecilia: No me habrás de decir que ese libro es la Biblia, puesto que Sócrates ni siquiera tenía idea de su existencia, aunque puedo reconocer a cuatro autores del pensamiento positivista quienes por años se ha dedicado a escribir acerca de las transformaciones de la autoestima y las motivaciones, también se que estos autores citan en sus libros pasajes de la Biblia que realmente son muy inspiradores.

Roberto: Tienes toda la razón, el libro del que te hablo no es la Biblia, sin embargo, la Biblia es uno de los más grande libros de autoayuda que nos permite encontrar el lugar donde está guardado el otro libro del que te hablo. Inclusive, puedo decirte que ese libro no está escrito en papel ni en ninguna forma moderna de reproducción; pero el mismo fue escrito desde el inicio de la humanidad. Ese libro está guardado en ti y en mí; consta de tres capítulos básicos que son:

Cambio de actitud: Este está escrito en lo más profundo de tu conciencia y desarrolla los puntos de vista que tenemos de las cosas que ocurren en nuestro derredor (el hogar, la escuela, la comunidad, la patria) y nos lleva a comprometernos en la solución de esos problemas, a no ser conformistas y luchar porque se logren las transformaciones que dispondrán una vida más humana y más justa.

Voluntad: Este fue escrito en tu corazón, el mismo se refiere a las fuerzas supremas que nos conducen a dar más de nosotros mismos, más allá de los límites que se nos imponen o que nosotros mismos sin darnos cuenta nos imponemos mediante el pesimismo la autoderrota y la autocompasión. En este capítulo siempre encuentras los recursos con los cuales se combaten esas corrientes negativas que provocan que no entendamos este capítulo ni el anterior.

Perseverancia: Este está escrito en la parte despierta y activa de tu conciencia y termina sus páginas en cada uno de los músculos y órganos que nos inyectan la fortaleza diaria para trabajar cada día como si fuera el último día de nuestras vidas y aprender, como si fuéramos a vivir eternamente. Este libro te lleva a conquistar todos los días como si fuera el comienzo de una nueva vida, esperando encontrar todos los éxitos y triunfos de ese día y sólo ese día; trabajando con toda la perseverancia de tu mente y cuerpo te llevará a la cima de tus realizaciones personales y aceptar que al día siguiente habrá un nuevo día con sus propios éxitos y fracasos que conquistar y superar

GARRIDO, ROBERTO. 1998. "PROPUESTA PARA LA INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN DE UNA UNIDAD DIDACTICA O PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA ENSEÑANZA DEL CALOR DESDE UNA PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE POR INVESTIGACIÓ". CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA DE PROFESORES DE CIENCIAS, PANAMÁ-CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE.