Actualización educativa o adornos navidenños para un viejo árbol
ACTUALIZACIÓN EDUCATIVA O ADORNOS NAVIDEÑOS PARA EL MISMO VIEJO ÁRBOL. PRIMERA PARTE
El domingo 5 de agosto de 2012 la Licenciada Molinar en el Programa Diálogo de TVN-2 indicó que la Educación Panameña tiene 30 años de atraso. Guao, que extraordinario será cuando logremos actualizarnos y recuperar esos años de retraso con todas las maravillas que la Señora Molinar señaló en el Programa, que de antemano fue dedicado a denigrar las capacidades de: “un educador que fue destituido que ni siquiera sabe hablar en español cómo va a aprender hablar inglés”. Por supuesto, lo que llamaríamos un excelente mal ejemplo de ética profesional.
Pero el problema es que la punta de lanza de la educación no es planear por competencias ni que te actualicen en office word, excel, power point mediáticamente, para que lo aprendido se aplique en diseñar una actividad didáctica en una hoja electrónica de office word de planeamiento digitalizado (con derecho de autor y patente de una empresa privada) donde se incorporan recursos de internet y de otras fuentes digitalizadas.
La verdadera punta de lanza en educación la están incorporando LAS NUEROCIENCIAS COGNITIVA, LA BIOLOGÍA NEUROCOGNITIVA, LA GENÉTICA Y LA EPIGENÉTICA a los sistemas educativos modernos de países como Corea del Sur, Finlandia, Noruega, Inglaterra, Argentina, Chile, España, Japón y en algunos Estados, de los Estados Unidos de Norte América. Sí, hace veinte años inició la carrera vertiginosa de las academias de ciencias y asociaciones de biólogos moleculares, neurobiólogos, genetista, genetistas epigenéticos, psicólogos cognitivos, psicólogos evolucionistas, educadores y autoridades con decisión política; todos reunidos en el macro proyecto LA DÉCADA DEL CEREBRO, auspiciado por los países miembros de OCDE, que se inició en 1999. Hoy en virtud de esos 12 años de investigaciones intensivas nos hemos aproximado en casi 75 por ciento en definir y delimitar el funcionamiento del cerebro cuando el individuo aprende, desde el vientre materno hasta la vejez.
En la actualidad es posible correlacionar las teorías de psicología cognitiva evolutiva de Piaget y Vigotsky con los descubriendo de las NEUROCIENCIAS, confirmado que ambos tenía plena razón: “El cerebro madura por sí solo mostrando evidentes cambios según el avance cronológico, que pueden ser adelantados con la intervención de procesos de construcción de aprendizaje intencionales” (Piaget). “El cerebro progresa en su desarrollo pero la cultura a la que pertenecen los individuos pueden varía el progreso de ese desarrollo de maduración cognitiva” (Vigotsky). Hoy sabemos que el niño/a aprende desde el vientre materno, desde una perspectiva genética, biológica-neuronal, pero ante todo, desde una perspectiva EPIGENÉTICA, es decir, puedo modificar la expresión de los genes con factores externos o ambientales como los alimentos, químicos, medicamentos, etc. Tal es el caso del BISFENOL A, un químico que se le agrega al policarbonato con que se fabrican los biberones para lactancia de los bebes y que se desprende del biberón al calentarlo, pasa a la leche y es absorbido por el infante con consecuencias que ya han sido comprobadas por investigaciones a nivel internacional por UNIVERSIDADES SERIAS, por supuesto, ACREDITADAS.