Entre Sirios y Troyanos
ENTRE SIRIOS Y TROYANOS PRIMERA PARTE
El día lunes 13 de agosto fue satisfactorio escuchar que tanto la Dirigencia Magisterial y las Autoridades del Ministerio de educación habían logrado un acuerdo con el apoyo de la mediación de los Representantes de La Iglesia Católica y otras organizaciones de la sociedad civil. Desafortunado se reconoce que todo este dilema pudo evitarse, simplemente, aplicando una norma generalizada de los sistemas y países que gustan vivir en paz y armonía: MANTENER CANALES ABIERTOS Y PERMANENTES PARA EL DIÁLOGO DEMOCRÁTICO, FRANCO Y CONSTRUCTIVO. Eso en primer lugar, dado que en segundo término enfocamos la óptica exploratoria e indagatoria hacia la comprobación, una vez más, en el respeto de los derechos fundamentales y garantías Constitucionales que todo ciudadano tiene cuando debe someterse al escrutinio en cualquier proceso administrativo o judicial.
Pero ¿qué condujo a los docentes que apoyaron el paro a sumarse a éste y mantener su apoyo al movimiento? Pues, lo mismo que un docente con formación científica como investigador de aula en didáctica de las ciencias naturales y neurobiología cognitiva observó durante el desarrollo del PARO LABORAL y al finalizar el mismo: El marcado declive de los medios de comunicación social por desacreditar al Profesor Andrés Rodríguez valiéndose de su apariencia física o su léxico en la expresión oral, al punto que el 5 de agosto pasado, en el Programa Diálogo conducido por la periodista Luz María Noly se insistió en la desvalorización profesional del Profesor Rodríguez con expresiones como: “Cómo un profesor que ni siquiera sabe hablar el español va a aprender a hablar inglés”, por supuesto que una expresión empobrecida de ética profesional raya en la disyuntiva de lastimar PÚBLICAMENTE una deficiencia de expresión verbal que no sabemos si está vinculada o una de las lalias congénitas no tratadas a su debido tiempo.
Pero, analicemos el asunto detenidamente. En primer lugar, la comprensión y expresión del lenguaje oral humano está mediada por las llamadas zonas o áreas de Broca y área de Wernicke, ubicada la primera en el lóbulo frontal, particularmente la corteza dorso lateral de dicho lóbulo. La expresión lógica y coherente del lenguaje oral y escrito depende del buen funcionamiento del área de Broca; mientras que la comprensión del lenguaje oral y escrito depende de un área del lóbulo temporal denominada área de Wernicke. Tan distante una de otra, en materia de neurobiología cognitiva, como lo están la Vía Láctea y la Galaxia de Andrómeda en el Universo. Sumado a esto, está el control motor de los músculos que participan en el proceso de fonación que es regulado por el cortex motor ubicado entre el lóbulo frontal y el lóbulo temporal. Ahora mi querido lector, plantearíamos la siguiente interrogantes: ¿Qué tanta pobreza se vivió en el hogar del Profesor Rodríguez durante su infancia que no permitió un arreglo de ortodoncia apropiado? ¿Influyó esa misma deficiencia en desarrollar dificultades en la expresión del lenguaje verbal que moldearon o afectaron, de una forma u otra, las conexiones intersinápticas del cortex premotor y motor asociadas a las zonas de Broca y Warnicke?
ENTRE SIRIOS Y TROYANOS SEGUNDA PARTE
El día martes 15 de agosto de 2012 observaba el noticiero de un canal de televisión, particularmente, el segmento donde se presentan las caricaturas y glosas de los diarios y periódicos de circulación nacional. Ese día noté que más del cincuenta por ciento de las caricaturas fueron dedicadas al tema de la culminación del paro laboral docente, especialmente, a presentar la figura del Profesor Andrés Rodríguez como el responsable del desastre y la deficiencia que presenta la Educación en Panamá, evidenciada en el bajo rendimiento académico de los estudiantes y poco desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas, que no tiene patente de corso en la educación pública oficial; mismo fenómeno viven las escuelas particulares con sus estudiantes, unas más otras menos. Tampoco es un fenómeno único de este país, esto ocurre a nivel mundial, salvo en aquellos países como Corea del Sur y Finlandia que apostaron al desarrollo de Reformas Educativas en los años 70 del pasado siglo veinte. Invito al lector a visitar la página web, Redes para la ciencia .com, buscar y observar los programas No. 87 (El sistema educativo es anacrónico) y el No. 89 (Secretos de la creatividad); ambas son entrevista que el Periodista Científico, Eduardo Punset, le hace al experto mundial y asesor internacional en desarrollo de la creatividad y Doctor en sociología, Sir Ken Robinson.
Pero, volviendo al tema de las caricaturas, se observó que algunas de éstas resaltaban aspectos físicos de la apariencia personal del Profesor Rodríguez que invitan a hacer estas interrogantes: ¿Si el profesor Rodríguez fuera blanco, rubio y de ojos azules habría recibido menos ataques de denigración de personalidad como de su particular forma de expresión verbal, tal como lo planteáramos en la entrega anterior? ¿Debemos pensar que en Panamá, muy escondido en las expresiones neurológicas de la corteza prefrontal, particularmente su zona más frontal, que surge hace 2 millones de años y se consolidó y perfeccionó hace cerca de 100,000 mil años, y que es lo que nos hace humanos, se esconde un rincón de tendencias de discriminación étnica? ¿Es objetiva la divulgación de noticias o un juicio sumario cuando rechazos étnicos caen en contra del acusado o demandado? En pocas palabras, no se le quiere al Profesor Rodríguez en educación porque ha cometido faltas administrativas o por su apariencia física, su expresión verbal deficiente o porque se le rechaza étnicamente. Y pensar que esa zona del cerebro desarrollada hace cien mil años es la obra maestra del CREADOR INTELIGENTE. Los neurocientíficos han demostrado que la bondad, la simpatía, la empatía y otras características muy humanas tienen su centro de control neuronal en esta zona, cual inicia su desarrollo muy temprano en la infancia y se consolida entre la adolescencia temprana (12-14 años) y madurez temprana (18-22 años).
Desde el punto de vista de este educador científico, tanto el video del programa Diálogo del 5 de agosto y las caricaturas de los diarios y periódicos del día martes 15 de agosto son dignos materiales didácticos para presentarlos a los estudiantes a nivel nacional y hacerle las siguientes preguntas:
¿Si fueras tú, o tu padre o tu madre, cómo te sentirías al saber que se expresó de ti que: “si no puedes hablar correctamente el español cómo vas a aprender a hablar inglés?
¿Qué notas en las caricaturas, que a ti no te gustaría que te hicieran una igual?
ENTRE SIRIOS Y TROYANOS TERCERA PARTE
En las entregas anteriores se enfatizó en la probabilidad de que el manejo de información vertida por los medios de comunicación, respecto al reciente paro laboral de docentes que culminó el lunes 13 de agosto, estuviera desnaturalizada de su puntual carácter objetivo y analítico que expresa Manuel Calvo Hernando en su “Manual de periodismo científico” (1995); que reflexivamente coincide con el punto de vista de René Cappon, expresado por este último en su libro, “Elementos básicos del buen estilo periodístico” (1987). La cuestión fue considerar si se trataba de noticias objetivas o las expresiones de una Santa Inquisición étnica y de deficiencias físicas.
Piense hipotéticamente el lector por un instante y observe en su imaginación que el docente que escribe este artículo se presenta en la tarima principal de un colegio durante el acto cívico de un lunes cualquiera, solicita el micrófono y todo el resto de docentes, administrativos y estudiantes escuchan la siguiente aseveración: “Oye, Chico Pérez, tú qué vas hacer para el bachiller en ciencias cuando ni siquiera entiendes qué es una célula.” ¿Qué cree el lector que sucederá con ese docente cuando llegue al salón de profesores? Simple, cada colega le reprenderá y le hará saber que humilló a un ser humano públicamente. Algunos de esos docentes se acercarán al Director o Directora del plantel y solicitarán se llame la atención por escrito al docente, cosa que ese Directivo hará de forma inmediata, dado que su acción no va acorde con los principios del Código de Ética del Educador.
Me parece que con estos argumentos y los anteriores se ha expresado una opinión responsable y objetiva respecto al caso del Profesor Rodríguez. Ahora, corresponde entrar a esclarecer por qué el título de estas entregas o artículos: “entre sirios y troyanos”. Porque es el punto débil de la Educación Panameña, estar en el centro de dos fuerzas que combaten por demostrar su hegemonía, una sobre la otra: Una pulsa por verse ante la opinión pública como la que tiene el poder de convocatoria, poder que realmente, por sí mismo, estos grupos organizados no poseen, simplemente el resto de docentes sabemos por las experiencias previas o pasadas, que si no se acuerpa el paro o huelga de forma masiva el conflicto se prolonga en el tiempo con perjuicio y lesión al sistema educativo, siendo el educando el punto crítico de esa afectación. La otra fuerza cuarta, presiona, coacciona a los primeros bajo diversos esquemas jurídicos o legales que al final del camino no dan los resultados intimidatorios que persiguen, mientras que el verdadero sendero de luz se pierde y debilita en la cruce de polémicas y acusaciones de bando y bando. Ese sendero de luz es sin duda el DIÁLOGO ABIERTO, FRANCO Y CONSTRUCTIVO, al que debe incluírsele un alto perfil de razonamiento lógico y sistemático.
Sí, entre sirios y troyanos, La Educación Panameña camina lentamente entre tumbos y tumbos sin saber hacia dónde la dirigen, que es la peor parte de esta historia, sin que medie el fundamento constitucional que le da su propósito más firme y elocuente: “…La educación se basa en la ciencia, utiliza sus métodos, fomenta su crecimiento difusión y aplica sus resultados para asegurar el desarrollo de la persona humana y de la familia, al igual que la afirmación y el fortalecimiento de la Nación