Por una educación fundamentada en la ciencia

19.08.2012 05:57

POR UNA EDUCACIÓN FUNDAMENTADA EN LA CIENCIA

PRIMER PARTE

Hace 33 años teníamos un sistema educativo altamente efectivo que garantizaba que la formación básica hasta el noveno grado tuviese un buen pensum tecno-académico, donde los estudiantes alcanzaban la culminación de enseñanza básica con 250 a 400 horas de especialidades técnicas como forja y metales, construcción, electricidad, fontanería, madera y ebanistería, lo cual representaba una alternativa laboral temprana para jóvenes de estratos humildes, principalmente, en áreas del interior del país, sin dejar de lado que de seguir una carrera media técnica industrial, el egresado de la educación básica de la Reforma Educativa propuesta por el Gobierno Revolucionario Militar, dirigido por el desaparecido General Omar Torrijos Herrera, adquiría un grado técnico calificado dentro de la especialidad elegida. Pero un grupo muy futurista de empresarios, combinados con los dirigentes magisteriales de aquel entonces lograron su derogatoria: Los empresarios, porque sabían que dicha educación les crearía responsabilidades salariales equivalentes a la semicualificación técnico-profesional en un adolescente de 15 a 17 años de edad, que desde luego quedaría por encima de cualquier nivel de salario mínimo; con mayor razón el grado de cualificación obtenido al culminar la media técnica completa. Aquellos dirigentes magisteriales, simplemente no tuvieron la voluntad y motivación profesional para enfrentar los retos del nuevo proceso constructivista de aprendizaje y convencieron a los docentes de esos días, casando la huelga con una supuesta lucha salarial, con la versión falsa de que la Reforma era comunista, cosa que ellos mismos, finalizada la huelga, informaron en el programa radial “El Cañonero de Domplín”, lo que provocó que Andrés Vega los corriera de la emisora por mentirosos.

Entonces de qué nos quejamos si TENEMOS LO QUE ESOS EMPRESARIOS BUSCABAN, ECHARSE AL BOLSILLO EL SUDOR DEL TRABAJADOR PANAMEÑO y destruir los avances de la Reforma Educativa, que en esos mismos años, 1970-1975 se inició igualmente en Finlandia, información que el lector puede encontrar en videos de Youtube del Internet bajo el título de Educación en Finlandia (1, 2, 3). De esa forma podrá hacer la comparación entre la Educación Finlandesa y la Educación que la República de Panamá tiene HOY.

Pero como llega la Reforma Educativa a Panamá, cuál fue su origen. Esta Reforma se originó de un proyecto consensuado por Las Academias de Ciencias de Los Estados Unidos de Norteamérica, las Asociaciones de Educadores, y Asociaciones de Psicólogos, Congresistas y otras autoridades del Gobierno de ese país. Dicha Reforma fue adoptada y adaptada por España, país de la cual la obtuvimos en Panamá.

En una investigación educativa que el autor de ese artículo desarrolló en 1998 demostró, que en materia de enseñanza de calor y temperatura, sólo un libro de la Reforma Educativa para estudiantes de octavo grado manejaba el tema con un verdadero enfoque científico y definiciones conceptuales acorde con las definiciones aportados por libros de química y física de nivel universitario. El resto de libros de textos de otras editoriales de ese mismo grado y de los años ochenta contenían, todos, errores conceptuales y ninguno explicaba el concepto de “energía interna de las partículas microscópicas de la materia”; uno de esos libros ha sido entregado dos años consecutivos a los estudiantes de la premedia por la actual administración del MEDUCA sin que se corrigieran estos errores conceptuales.