Por una educación fundamentada en la ciencia 7MA parte

19.08.2012 06:16

POR UNA EDUCACIÓN FUNDAMENTADA EN LA CIENCIA

SEPTIMA PARTE

De acuerdo con la entrega anterior la evaluación científica de todo el Sistema Educativo Nacional es prioridad y requerimiento como función permanecerte en los macro y micro sistemas. Abarca a todos los elementos y actores del sistema, desde el ministro de educación hasta los padres de familia, pasando por administrativos, docentes y educandos. Tales evaluaciones científicas aplicadas integral y sistemáticamente es lo que permite hacer los correctivos, capacitaciones, proyecciones, replanificaciones de todos los elementos interventores del sistema, incluso los contextos educativos. Siendo así, una investigación seria, sistemática, racional, lógica, verificable, con validez y confiabilidad de instrumentos de recopilación de datos definidos desde una óptica científica, que evaluara las deficiencias culturales y académicas generadas en los educandos panameños, producto de la prohibición de giras extramuro de todo tipo. Por ejemplo, comparativamente con otros países como Costa Rica, se podría determinar si afectó al sistema y a los educandos, o no.

Para aspectos como lo mencionado en el párrafo anterior, las naciones de forma local, regional o internacional proponen actividades como encuentro de docentes investigadores de aula, encuentro de promoción de nuestras estrategias didácticas, congresos científicos, simposios, seminarios internacionales, conferencias internacionales, y otros. En estos espacios los docentes investigadores y científicos de diversas especialidades vinculadas a las ciencias de la educación tienen la oportunidad de brindar sus experiencias investigativas o académicas, permitiendo así la actualización docentes en sus propias naciones u otras. De esa forma se evalúa el grado de avance que tiene un país en materia de actualización de su sistema educativo. Es muy conocido entre los científicos y neurocientíficos el encuentro de Puebla México, conocido como Ciudad de las Ideas. Otros eventos internacionales de fama mundial y continental resultan los congresos de pedagogía y otras ciencias de la educación que se celebran en Cuba cada año, Argentina y Chile. Hoy día España ha alcanzado un alto grado de turismo científico producto de la realización de este tipo de eventos.

Precisamente el 6 de septiembre del presente se llevará a cabo la XXII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, a realizarse en Salamanca, España, previo a la Cumbre Iberoamericana de mandatarios que se reunirá en Cádiz el 16 y 17 de noviembre de este año. Además de la reunión de Ministros de Educación, se realizará el Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura IV Congreso Leer.es, también en la provincia de  Salamanca, España, del 5 al 7 de septiembre de 2012. En la página web de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que se cita al final de este artículo, se indica que:

“El Congreso tendrá como objetivos:

*Impulsar el proyecto de las lenguas  en la educación.

*Reflexionar sobre la enseñanza de las lenguas.

*Profundizar en la importancia de las lenguas como eje de transmisión cultural.

*Analizar las relaciones entre las diferentes lenguas y las nuevas tecnologías de la información.

También servirá para entregar los premios del Concurso Iberoamericano de Guiones para la Formación de los Jóvenes en la Expresión Comunicativa y Cinematográfica en edad escolar (12-15 años) que se van a desarrollar desde 2011 hasta mediados de 2012.”

En la sección de novedades, en el punto de experiencias, en el listado de participantes aparece la persona de “gloria hernández - Panamá - Descubriendo cómo operan los conceptos, podemos investigar, redactar y expresarnos oralmente.” (Dato copiado tal cual aparece en la página web: https://www.oei.es/congresolenguas/aprobadasexp.htm). Cosa que sorprendería a cualquier investigador en educación el hecho de que un país que supuestamente está desarrollando grandes cosas en educación y novedosos sistemas de actualización, cuente a la fecha con una sola ponencia en el área de experiencias didácticas, mientras países como Colombia superan las cinco ponencias. Frente a esta situación plantearíamos las interrogantes: ¿Tiene alguna aportación didáctica científica la ponencia que presentará Panamá? ¿Por qué si la meta del MEDUCA es la actualización y modernización del sistema educativo, esta conferencia internacional y sus beneficios no se menciona en lo absoluto a los docentes cuando van a capacitación? ¿Por qué el seminario “Entre Pares” no tiene en su agenda actualizar a los docentes participantes en conocimientos relativos a páginas o plataforma en Internet donde profesores/as y maestros/as se actualicen, tomen cursos a distancia, obtengan suscripciones gratuitas de revistas especializadas en didácticas de la matemática, ciencias naturales, física, química, español, tecnología, ciencias sociales, y tantas otras disciplinas del currículo educativo? Bueno, la respuesta ha sido puesta en evidencia desde la primera entrega de esta serie de artículos:

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS NACIONALES (OLIGARQUÍAS) Y LOS DIRIGENTES DE LOS GREMIOS EDUCATIVOS, PESE A SUS INTERVENCIONES MEDIÁTICAS, POCO O NADA LES INTERESA CONTAR CON DOCENTES CIENTÍFICOS EN LAS AULAS DE CLASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PÚBLICO OFICIAL; A ESTE GRUPO ECONÓMICO LE BASTAN DOCENTES QUE ENSEÑEN A SUS ESTUDIANTES A SER OBEDIENTES OBREROS, ALTAMENTE COMPUTARIZADOS, QUE HABLEN CORRECTAMENTE EL INGLÉS, PERO QUE JAMÁS SE PREOCUPEN DE DEFENDER DERECHOS CIVILES, COSNTITUCIONALES, LEGALES Y HUMANOS; MIENTRAS QUE A LOS DIRIGENTES MAGISTERIALES POCO LE INTERESA QUE EL DOCENTE PANAMEÑO ALCANCE INDEPENDENCIA DE CRITERIOS QUE LE PERMITA DEFINIR DONDE ESTÁ LESIONADA LA EDUCACIÓN NACIONAL Y QUE PAPEL JUEGO EL DOCENTE COMO ARQUITECTO NEUROCOGNITIVO EN SU PRONTA RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN.

Si el lector quiere ampliar la información con respecto a esta cumbre o conferencia de Ministros de Estados y los acuerdos alcanzados internacionalmente, pero que en Panamá poco o nada se ha cumplido al respecto, puede consultar la direcciones Webs al final de este artículo.

https://www.oei.es/cumbres.htm: Acuerdos alcanzados en las Cumbres Latinoamericanas en materia de educación.

https://www.cumbreiberoamericana.es/cumbreiberoamericana/es: XXII Cumbre Iberoamericana de Cádiz, España (Anuncio Por el Presidente del Gobierno Español, Mariano Rajoy).

https://www.oei.es/congresolenguas/: